LOS ACTOS: 2ª PARTE Y CONCLUSIONES (2ª jornada)


En la SEGUNDA JORNADA, con más detalle, acto por acto, se verá el gran número de modificaciones producidas, en especial desde los años 60 hasta nuestros días. A la vista de la situación actual, el objetivo es que se formulen propuestas de mejora.

En este documento, se presenta una completa relación sobre la celebración de actos, y sus modificaciones, centrado ahora, con detalle, a partir de 1960 hasta nuestros días. 

La presentación PowerPoint que se ofrecerá en las Jornada incluirá una muy completa serie de imágenes, croquis, planos y estadísticas, que aquí no podemos ofrecer por cuestiones técnicas. Con esa información gráfica, se podrá comprender la magnitud de los numerosos cambios, de todo tipo, que se han producido.

Con toda esta información, no dudamos que se podrán sacar conclusiones positivas para intentar mejorar el desarrollo de nuestra Fiesta.

Actos oficiales de las Fiestas
2º parte y Conclusiones finales
Día 3 de Febrero San Blas
Gran desfile de Comparsas
         Así es como, en el programa del 1960, se define este acto.
         En el Cabildo de 1967 se acordó realizar el siguiente cambio: el desfile lo inician los Moros, en vez de los Cristianos, invirtiendo la formación del día 4 al día 3. Se realiza para adelantar la hora de las Embajadas.
                    Cambios en el Desfile de Comparsas
         En 1966 y años posteriores, el nombre del desfile será:
                DESFILE DE COMPARSAS Y ENTRADA DE EMBAJADORES.
         Anteriormente, cuando terminaba el desfile se reunían las Comparsas por bandos y se iba a recoger a los Embajadores a sus domicilios. A partir de este año los Embajadores harán el desfile junto con sus Comparsas, tal como conocemos ahora.

La hora del comienzo del desfile ha variado.
Programa de 1960: “A las 4,30, dará principio el desfile, desde la Plaza del Mercado, hasta la Plaza Cervantes, con un intervalo de 10 minutos, entre Comparsas, debiendo llegar la primera a las 5. Al terminar, las Comparsas saldrán formadas hacia la residencia de sus respectivos Embajadores, debiendo estar a las 6,15 para dar comienzo la Embajada”

1971: la Entrada comienza al final de la Gran Vía a las 4,35, finaliza en la Plaza Cervantes a las 6,40 y empieza la Embajada a las 6,45. La Comparsa de Alagoneses participa por primer año.
1982: se decide que el desfile se inicie desde el Parque de los Príncipes, como se realiza hoy.

         Los horarios actuales son los siguientes; Inician el desfile los Moros, a las 6,30.
         Cada Comparsa guardará una distancia de 50 metros entre la Banda de Música y el Sargento, finalizando en la Plaza del Ayuntamiento el Bando Moro y en la puerta del Castillo el Bando Cristiano. La hora de terminación no se especifica, pero es sobre entre las 8,45 a las 9,00.

Embajadas:
         Como hemos comentado en el repaso Histórico, las Embajadas se celebran en Sax al menos desde el siglo XIX. Es uno de los actos básicos en la celebración de los festejos de Moros y Cristianos.
          Ya en el 1881 se “reeditan” las Embajadas, siendo sus textos los mismos que los actuales.

Las Embajadas han tenido desde 1925 varios cambios:
Se suprimen definitivamente las “guerrillas” (1925).
1942: al incorporarse el día 5, las Embajadas del día 2 y 3 pasaron, al 3 y 4, como están ahora.
Se prohibió la voladura de la cabeza de la Mahoma (años 60).
Se reguló la subida al Castillo de los festeros (años 80).
Se elimina la traca que se disparaba alrededor de la Plaza (años 90).

10º
                Embajadas
         Hay unas Embajadas escritas por D. Bernardo Herrero, entre el año 1876 al 1878, en las que, él, en su Historia de Sax, escribe: ”Desde entonces, y apenas terminadas, han dormido entre la  balumba de mis papeles”.
         Las Embajadas de D. Bernardo Herrero se  representaron en Alagón en Septiembre de 1972, no volviéndose a representar.
         La Historia de Sax y Nuevas Embajadas, se editó por primera vez en el año 1964.

11º
Día 4 de Febrero

         Solemne procesión de la Subida del Santo:

         Otro de los actos mas tradicionales de las Fiestas, y es el único, que se conserva igual desde tiempos inmemorables (documentado en 1752).
         Desde 1942 se mantienen sus horarios y recorrido.
         Lo único que se ha perdido, son las tres grandes salvas ante la imagen del Santo, durante las “vueltecicas”.

12º
En el año 1942, el programa dice: “A la entrada de la Plazuela de la Ermita, se procederá seguidamente a las SALVAS DE HONOR a su Santo Patrón SAN BLAS, a los acordes del HIMNO NACIONAL”.
         En el programa de 1978 se cita:  “Tras recorrer el itinerario de costumbre, llegarán a la plaza de San Blas en donde entre cientos de disparos y envuelto en una nube de humos, el Santo daba vuelta tras vuelta con fin de agradecer a sus hijos todas sus atenciones”. 

13º
          En 1983, por la inestabilidad de las rocas de la Peña se suspende este acto. El Cronista escribe: “Fue muy triste. No pudimos despedir a nuestro San Blas con esa hermosa y sagrada salva ininterrumpida (…) En este instante, pudimos confirmar el daño de la pérdida que supone, para todo festero, el dejar atrás una gran tradición, un hermoso momento. Me gustaría, personalmente, que este hecho sirviera de referencia para el tan discutido problema de Tradición / No Tradición”.

14º
         Hoy, se dan las “vueltecicas”, con aplausos de todos, a los acordes del Himno Nacional.
         Lo que si se mantiene, como ritual tradicional, es el desfile de todas las comparsas delante de la imagen del Santo antes de bajar de la Ermita.
         Lo que no se mantiene, y no se por qué, es situar a San Blas delante de la puerta de la Ermita, como era costumbre. Hoy, se le coloca en medio de la plazuela.


16º

Gran desfile de Comparsas

         Este desfile es una repetición del que se celebra el día 3, y que ya hemos comentado. La única salvedad es el orden de las Comparsas: este día el desfile lo comienzan los Cristianos.


18º

Día 5 de Febrero

Misa de Gracia:
         Este acto aparece en todos los programas de fiestas de los que disponemos. Antiguamente se llamó Misa de Campaña.
         Las Comparsas, antes, se reunían en la Plaza de la Constitución y por el “orden de costumbre subían” hacia la Ermita para celebrar esta Misa.

19º
         Como tradición, las Autoridades siempre han subido juntamente con la Comparsa de Moros.
         Ahora, no es obligatorio pasar por la Plaza de la Constitución para subir a la Ermita. Cada Comparsa puede realizar el itinerario que quiera. Sin embargo, los Moros y algunas más sí que pasan por la Plazuela.
         La Música de los Moros siempre ha interpretado varias piezas musicales durante la Misa.

20º

        Rifa de regalos al Santo:

         Otro acto que se mantiene desde siempre. Ya en el programa más antiguo del 1899 se cita: “Se procederá en la Plazuela de San Blas en publica subasta a vender los objetos regalados al Santo” .
         La Rifa responde a la arcaica tradición de las “subastas” para sostener el culto al Patrón, que aún se realizan en muchas antiguas fiestas de España.


21º
        Cambio de Capitanes:

En el programa de 1889 se dice:
“Seguidamente se procederá al sorteo de Capitanes para el año próximo, haciéndose cargo los elegidos de banderas y de rodelas”.

22º
Modificaciones en el Cambio de Capitanes
         El Sorteo de Capitanes era la denominación de este acto, hasta que, en 1942, pasó a denominarse “Cambio de Capitanes”. En ese mismo año, la Comparsa de Cristianos establece su actual sistema de petición de la fiesta.
         Tras el acto del Cambio, se besaba la Venerable  Reliquia, y se bajaba, disparando, hasta la casa de los Capitanes.
         Como veremos en diferentes programas lo tradicional era denominar a los Capitanes como: “Capitanes y Abanderados”
          

26º
        Entrada de nuevos Capitanes (incorporada en 1964):

         Se justifica por la escasa vistosidad de las antiguas Carreras y Danzas (similares a las de San Sebastián).
         En pleno auge desarrollista de los años 60, al igual que en otros pueblos, se desean actos más lucidos, como también el nuevo castillo final de fuegos artificiales, que entonces se veía como un broche final digno.

27º
Entrada de Nuevos Capitanes

         La formación del desfile, es la tradicional, encabezada por la Comparsa de Cristianos.
         La hora de comienzo hay ido variando, amoldándose a la finalización del Cambio de Capitanes.
         Al final del desfile y a los acordes del Himno Nacional se arrían las banderas del Ayuntamiento, mientras se hace el tradicional Ruedo de Banderas, que se incorpora el año 1967.
         Al terminar,  las Comparsas acompañan a sus nuevos Capitanes a sus locales. 


29º
La Diana

         Según el Diccionario de la Real Academia, hay dos definiciones que se relacionan con el sentido que se le da en nuestras Fiestas:
          “Toque militar al comienzo de la jornada, para despertar a la tropa”.
         “Toque de una agrupación musical que señala el comienzo de un día festivo”

30º
         En nuestras Fiestas, las dos definiciones tienen una clara implicación ritual (despertar militar, y fiesta).
         La esencia de las Dianas, que ha existido desde el comienzo de las Fiestas, siempre ha sido: despertar al Festero. Se ratificaba en el programa de Fiestas de 1981, en una entrevista al viejo festero Antonio Ganga Estevan, nacido en 1889:

31º
Decía Antonio Ganga Estevan:
Me acuerdo de cuando los Sargentos empezaban a tocar sus cornetas y de la revolica de pueblo que se armaba al amanecer, cuando todas las bandas de música salían del Ayuntamiento y recorrían las calles del pueblo; aquello si que eran Dianas que te hacían saltar de la cama”.

32º
         En el año 1972, según fuentes orales, fue cuando los Festeros empezaron a participar en Las Dianas.
         Antes, como era costumbre, solo iba el Sargento con la Banda, y lo normal era que fuese por las calles donde vivían los Festeros de su Comparsa para despertarlos.

33º 
Mis recuerdos:

         Al dormir en la casa de mis tíos, junto al Ayuntamiento, el sonido entre sueños, primero, de los músicos, afinando los instrumentos, y después la salida de las Bandas. Mientras volvían, dormías un rato,  llegaba una; luego otra, y cuando la última Banda llegaba, a levantarse porque entonces empezaba la Fiesta. 

34º
Cambios en las Dianas:

         Los horarios han variado desde las 6,30 a las 8,00 - 9,00 y ahora las 8,30.
         Estos cambios han sido debidos a los diferentes horarios establecidos por el Estado. Sin embargo, lo mas importante siempre ha sido que la Diana coincidiera con el Amanecer del Día.
         La última Diana que se ha incorporado ha sido la del día 5, a partir del año 1987.

35º
La Diana floreada del día 3
         Por los Amigos a San Blas, se propuso en la Asamblea de la Mayordomía y en El Cabildo hacer una Diana diferente para el día del Santo Patrón. Se aprobó en 1979.
         En 1981, se celebró la primera Gran Diana, como se celebra hoy, por bandos y todos mezclados. Sin duda, esta Diana es espectacular  por la cantidad de Festeros que participan.

36º
La Música en la Diana
         No siempre se ha tocado Aromas de Enguera, que sólo se empezó a interpretar de forma habitual a partir de los años 1980.
         Antes, cada Comparsa tenía su propia Diana. Sin embargo, los sucesivos cambios de bandas de música y cierto abandono por parte de todos, propiciaron que las dianas tradicionales se perdieran.
         Disconforme con Aromas de Enguera, el maestro Miguel Villar compuso una Diana Sajeña. Sin embargo, la pieza no ha cuajado entre los Festeros.

37º
Las nuevas Comparsas
         En el Cabildo de 1969, José Mataix Martinez propone la creación de una nueva Comparsa, de nombre Alagoneses. Se presentó con cuatro Festeros ante San Blas, con bandera y banderín, el día 5 de Febrero de 1970.
         Su integración en las Fiestas fue muy impetuosa, en un momento de ansias de renovación general (fines de los 60 y primeros 70), y provocó un gran revulsivo entre las demás Comparsas. Sobre el beneficio de ese revulsivo se abre el debate.

38º
         En el Cabildo de 1972, José Herrero Hellín “El Pollo” propone la constitución de una Nueva Comparsa, dentro del bando Moro, que se llamará “Comparsa de Árabes Emires”.
         Siguiendo el precedente de los Alagoneses, establecido en el Cabildo, el día 5 de Febrero del 1973 se presentan en el acto del Cambio de Capitanes la Bandera, el Banderín del Sargento y varios Festeros con el traje de la Comparsa.

39º
         En el Cabildo de 1988, se propone la Comparsa de Caballeros de Cardona, que se presentará ante San Blas el día 5 de Febrero de 1989, participando por primera vez en todos los actos en las Fiestas del año 1990.
         Según las normas, la siguiente Comparsa que se funde en Sax debería ser del Bando Moro.

40º
Participación de Festeros
Fuentes:
         Según los datos proporcionados por Vicente Blesa (que durante muchos años ha venido contando en los desfiles el número de Festeros y músicos de cada Comparsa).
         Además, con el trabajo que Juli Estevan ha realizado para la Comparsa de Moros, puedo presentar estos datos y gráficos:


44º
Conclusiones y Propuestas
         Después de haber visto como las Fiestas han evolucionado, tanto en recorridos, como en  formas de desfilar, nos queda decidir; como las queréis vosotros para el futuro.
         Se ha quedado demostrado, que el aumento en el número de festeros, no ha influido en los horarios de las Entradas del día 1 de Febrero, y en algunos otros actos.

45º
          Vamos analizar día por día, y con los datos de participación  que os hemos mostrado.
          Os daremos información de nuestras propuestas, para que vosotros las podáis estudiar,  discutir y proponer otras, en esta Mesa Redonda.

46º
          Lo nuestro, son propuestas generales, que ayuden al objetivo de racionalización de horarios y de apertura de la fiesta al mayor colectivo posible.
          La fiesta es de todo el pueblo. Los festeros activos son un colectivo estancado o en recesión, cada vez más alejado de quienes no lo son.

47º
         La fiesta resulta, cada vez, más insatisfactoria para un número creciente de festeros activos o no activos (encarecimiento, solemnidad innecesaria en ciertos actos…)
         Si no se toman medidas, el colectivo festero se verá, en sí mismo, cada vez más perjudicado.

48º
Propuesta día 1 de febrero
         La entrada de Bandas, se sigue igual de cómo se celebra ahora, tanto la informal de la mañana, como la que se hace a las 11, h.
         La Fiesta del Pasodoble; las Músicas, en la entrada de Bandas interpretaran el pasodoble, elegido para este acto, el cual volverán a interpretar a su marcha, empezándolo y  partiendo, a los primeros compases.

49º
                         Con el Himno Nacional, se izarán las banderas desde el balcón.
          Apertura de la Fiesta por el Sr. Alcalde.
          Hay que suprimir el Himno a la Fiesta, no ha habido nunca, un consenso sobre este Himno.
Seguidamente, partirán las bandas como hemos propuesto antes, con el mismo pasodoble que en la Entrada de Banda

50º
         ENTRADA; creemos que seria conveniente, adelantar y salir a las 4,30h en vez de a las 5,00h, se da mas tiempo a los Festeros entre la terminación de la Entrada y el comienzo de la Retreta que es a las 21,40h (9,40).
         Siempre es un día muy especial,  esos 30 minutos de mas, que tendríamos para vernos  y saludarnos por la calle, el tener unas cuantas charraicas, y unos mezclaos con los Sajeños, vale todo el oro del mundo, y esto es también parte de la Fiesta.

51º
Propuesta día 2 de Febrero
          Este es un día muy problemático, está lleno de actos interminables que hacen que los Capitanes, Pajes, Capitanas, festeros participantes y Bandas de Música, no tengan tiempo entre actos que la Fiesta necesita.
          La participación de los Festeros, en los dos actos de este día, es irrisoria para el tiempo y los recorridos que tienen. 

52º
Procesión de las Candelas;
          Misa de bendición de las candelas: ¿Antes o después de la Procesión?
          En el año 1942, al incorporarse el día 5, con lo que se pudo repartir más los actos, se decidió celebrar la Misa de Candelas antes de la Procesión. La hora de finalizar este acto varió, entre las 12,30 y la 1,30.
En el año 1980, el Sr. Cura pidió a la Mayordomía que se cambiase el orden, ya que a esta Misa no asistían  los Festeros

53º
         La Misa de la Candelaria, nunca ha tenido una participación de Festeros, ya que ni los Capitanes asistían a esta Misa, cosa que cambio, en el 1980, cuando la Mayordomía de aquellos años, tomo la decisión de que  asistieran a la Misa, siguiendo las propuestas del Cura Párroco.
         Hoy, con todas sus innovaciones y añadidos, la “Misa cantada” “Presentación de los niños” tiene una duración excesiva y se prolonga más que la Misa Mayor de San Blas, del día tres.

54º
         Hemos visto, la pobre participación de Festeros disparando en la Procesión de la Candelaria. Habiendo Comparsas con una participación de CUATRO Festeros y otra que incluyen los que van con el carro, cuando este es un acto exclusivo, para los que disparan.
         En los programas antiguos, está descrita la participación de una escuadra de cada Comparsa en todos los actos CON UN MÍNIMOS DE OCHO FESTEROS, como se refleja en el Reglamento de la Comparsa de Marruecos de 1916.

55º
         Se que en otras Comparsas, también se contempla esta norma, el reglamento dice;
Art. 10º “Todos los años el día cuatro de Febrero tendrá lugar un sorteo de ocho entre los socios tiradores que tendrán obligación de acompañar a los Capitanes en todos los actos de las fiestas”
Art. 11º “Será de cuenta de la Comparsa la cantidad de pólvora precisa para los ocho socios a que hace referencia el artículo anterior y el alquiler de los arcabuces de los que no lo tengan propio”

56º
               
Después de estas exposiciones, creo que es necesario el plantearse cambiar los recorridos y de esta forma recortar el tiempo, tanto en la Candelaria como en la Bajada del Santo.
         Como información; el año 1985, en la entrada salieron 1.321 festeros y el día 2 dispararon 478 festeros, la Comparsa de Cab. de Cardona no se había fundado


57º
Propuestas día 3 de Febrero
          Acto del Predicador: conforme se está celebrando ahora y como forman los Festeros, es correcto.
          Lo único que podría mejorarse es el espacio entre escuadras. Reduciéndolo, se mejoraría y embellecería el desfile,  que las Bandas de Música tocaran el mismo pasodoble, igual que se hace en las Comparsas y así todos oiríamos la misma Música
  
          También reducir, un poco, las distancias entre las Capitanas, Pajes y Damas.  

58º
Procesión de San Blas
         Proponemos que la formación de este acto, sea de un solo bloque, como el Predicador.
         El recorrido, modificarlo, sin tener que pasar por la Avenida Reyes Católicos (Carretera de Circulación), se podría adelantar la hora de finalización, teniendo la Procesión el mismo lucimiento y colorido.
         Si nos juntásemos, no pasa nada, los primeros terminarían en el Ayuntamiento.

59º
DESFILE Y EMBAJADA:
         Anticipar el horario de comienzo del desfile (sobre las 17 horas), y agilizar la puesta en escena de la Embajada (mediante los movimientos de las Comparsas y Embajadores). Todo ello, aunque implique el cambio de orden de los bandos en el desfile.
         Hay que agilizar los acompañamientos, de forma que tengan sentido los “refrescos” (que obviamente no pueden servirse a horas nocturnas de cena, tal y como ocurre ahora).

60º
PROPUESTAS DE MEJORA

DÍA CUATRO:
         Agilización del acompañamiento tras la Subida del Santo.
         Anticipación del desfile y agilización de la Embajada, según las pautas del día anterior.

DÍA CINCO:
         A pesar de la lentitud de ciertos actos, por ser el último día, su desarrollo no supone un problema grave para el desarrollo general de la Fiesta.


61º
ANÁLISIS A LA VISTA DE LA EVOLUCIÓN DE LA FIESTA

A la vista de la evolución histórica de las Fiestas y de sus actos, las conclusiones y propuestas son las siguientes:
          Está claro, que HOY, nuestras fiestas ya no son tan tradicionales como parece:
          Tienen su origen en traslados procesionales con arcabucería (siglos XVII y XVIII).

62º
          Hacia 1860 se crean Comparsas, que participan en las antiguas procesiones y que organizan nuevos actos profanos: guerrillas y Embajadas.
          Hacia 1920 en Sax se producen algunos cambios que nos alejan del modelo predominante en la zona y es AHORA cuando comienza la peculiaridad sajeña:

63º
          Se abandonan las guerrillas.
          Se refuerzan las procesiones de arcabucería (que se pierden casi en todas partes).
          No obstante, también es hacia 1920 cuando surgen los desfiles (en sustitución de las guerrillas).


64º
          Los cambios que se introducen en los años 40 (el día cinco y la procesión de San Blas del tres), no afectan a la esencia de la fiesta remodelada en los años 20.
          La procesión de San Blas del día tres, nació como cauce de participación activa para quienes no salen en las comparsas (o sea, para la mayoría de la gente).

65º
          A partir de los años 60 se inicia un cambio en busca de mayor vistosidad:
          Se crean o se consolidan figuras no tradicionales: Capitanas; Reina y Damas.
          Se crean nuevos actos no tradicionales: desfile de Nuevos Capitanes; concurso de pasodobles…
Surge la visión historicista de la fiesta, no tradicional: Alagón, Reconquista.

66º
A partir de los años 70 (prosperidad económica), se inicia el proceso de crecimiento de festeros con participación activa:
          Creación de nuevas Comparsas.
          Incorporación de formas muy modernas (escuadras femeninas; diseños de trajes historicistas, no tradicionales…).
          Extensión de los actos festeros más allá de los días 1 al 5 de febrero (Medio Año festero; jornadas de Comparsas…)

67º
          En los años 80 eclosiona la masificación, en los actos más vistosos:
          Entrada, Desfiles y Procesión de San Blas con cientos y cientos de festeros.
          Participación activa en las Dianas (“no tradicional”)
          Sin embargo, en las procesiones de arcabucería y otros actos tradicionales la participación apenas crece o disminuye.

68º
          En los años 90 triunfa una visión supuestamente tradicionalista, que se basa en la participación activa en actos “no tradicionales” y la búsqueda de un formalismo más solemne. Las consecuencias: complejidad y pérdida de frescura.
          Participación masiva en Diana día tres.
          Celebraciones especiales: desfiles especiales; efemérides…
          Cambio definitivo en la música de los desfiles: ahora menos alegre.

69º
          Desde los años 90:
          COMPLEJIDAD GENERAL en los actos como consecuencia directa del formalismo y NO de la masificación: progresiva extensión de los horarios en los actos, sin causa objetiva que lo justifique.
          ENCARECIMIENTO de la Fiesta: crecimiento del patrimonio de las Comparsas y de los grupos de festeros (extensión de los cuartelillos).

70º
          EN LOS AÑOS 2000, la Fiesta se estanca:
          RETROCESO en la participación activa, si se considera el porcentaje de socios festeros con relación a la población total.
          GRAN RETROCESO de los festeros pasivos, es decir, de personas que sin salir en una comparsa “vivían” la fiesta como “público”, dándole ambiente.
           
71º
Las causas del retroceso tienen su origen en una pérdida de atractivo, en especial para la juventud, por:
          Competencia de la multiplicación de nuevas formas de ocio.
          Encarecimiento de la fiesta.
          Excesivo formalismo, y mucha exigencia en el ritmo de la Fiesta (horarios).
          Desde 2008: crisis económica creciente, cuyos efectos finales aún están por ver.

72º
PROPUESTAS DE MEJORA

          Ante la situación actual, se hace evidente un replanteamiento que mantenga los aspectos esenciales que dan sentido a la celebración, respetando la peculiaridad sajeña, que viene desde los años 1920.
          La Fiesta siempre ha sido para todo el pueblo y no sólo para un colectivo concreto.

73º
          Racionalizar los horarios, empleando el tiempo necesario para su correcta realización, evitando los actuales excesos, que son el producto de una visión falsamente tradicional de que “la fiesta se termina con el acto”.
Con esa visión, se “expulsa” de la Fiesta a quienes no salen en el acto.

74º
          Ampliar los espacios de convivencia, en especial al final de mañana hasta la hora de comer (o sea, el horario normal, en invierno, de estancia al aire libre: paseo, vermut, feria…).
          Procurar que, excepto en el día uno, el final de los actos festeros no vaya más allá de las 21 horas.

75º         
          Aplicar el formalismo solemne en los actos tradicionales: Saludo al Santo; Acto del Predicador y Procesiones de Arcabucería.
          Para los actos profanos debe fomentarse la relajación formal, la alegría y la agilidad en su realización.

76º
          Fomentar, por parte de Comparsas, Mayordomía y Ayuntamiento los espacios de esparcimiento común: sesiones vermut; bailes; exposiciones… que animen al paseo y la convivencia durante las fiestas, más allá de la mera contemplación de desfiles y acompañamientos interminables y repetitivos.

77º
          Para todas las procesiones de arcabucería: exigir a los tiradores un ritmo razonable de disparos, reduciendo las esperas entre tiro y tiro. No se trata de tirar menos, sino de tirar más fluidamente.

          Para todos los acompañamientos de las fiestas: Hay que procurar mucha mayor agilidad en su desarrollo.


78º
OFERTA COMPLEMENTARIA A LA FIESTA

          Es recomendable la organización de actividades, exposiciones, etc. durante todos los días y horas, de forma que haya una mayor oferta de ocio, que anime a la gente a moverse.
79º, 80º y 81ºAGRADECIMIENTOS

82º
FIN
AHORA ES EL MOMENTO DEL DEBATE Y DE SACAR LAS CONCLUSIONES PERTINENTES


No hay comentarios:

Publicar un comentario